miércoles, 9 de diciembre de 2015
viernes, 13 de noviembre de 2015
sábado, 24 de octubre de 2015
"PROPUESTA INDÍGENA"
PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN,
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDIGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es un organismo descentralizado
de la Administración Pública Federal, de servicio público y social, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaría de
Educación Pública.
Fomenta el uso de las lenguas indígenas en todos los ámbitos de la vida
social, económica, laboral, política, cultural y religiosa, principalmente en
aquellos en los que participan los pueblos indígenas; favorece el conocimiento
y disfrute de la riqueza lingüística reconociendo la diversidad cultural a
través del trabajo coordinado con las comunidades indígenas, con distintas
instancias gubernamentales, así como con la iniciativa privada.
El Programa institucional del inali (pinali) considera estrategias para
insertar en la sociedad nacional el enfoque del multilingüismo , que se centra
en el uso de las lenguas nacionales en todos los ámbitos de la vida nacional,
no sólo por sus usuarios originarios, sino por agentes estratégicos y sectores
clave de la población mexicana en su conjunto.
Dr. Fernando Nava Director General del inali
EL PROGRAMA DE
REVITALIZACIÓN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDIGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI, TIENE COMO OBJETIVOS Y PROPUESTAS:
Objetivos:
·
Construir con la
participación de distintos agentes sociales, nueva políticas que ayuden en
materia de lenguas indígenas
·
Erradicar el
conjunto de prácticas sociales e institucionales que reflejan el escaso valor
que se le ha dado a la riqueza del patrimonio lingüístico del país.
·
Proponer la
definición del enfoque del multilingüismo y, a la vez, lograr la adopción de
tal enfoque en la sociedad nacional, particularmente en las políticas, programas
y acciones gubernamentales dirigidos a la población indígena.
·
Sustentar el reconocimiento y respeto al derecho de
todos los mexicanos a expresarse en la lengua de la que sea hablante, en todos
los ámbitos de la vida pública y privada.
·
Hacer reconocimiento
a todos los hablantes de una lengua indígena.
·
Aumentar la autoestima
para que ellos se sientan bien y no se avergüencen ya que la propia sociedad
puede provocar que ellos dejen de hablar su lengua.
·
Contribuir a
disminuir las inequidades nacionales, alentando cada vez más la participación
en ello de los pueblos y las comunidades indígenas.
·
con- tribuir a la
consolidación de un estado de derecho y seguridad nacionales que permita
garantizar a la población indígena el respeto de sus derechos lingüísticos, así
como de una mejor plataforma de acción pública que atienda en su idioma a la población
hablante de lengua indígena con pertinencia lingüística y cultural.
Propuestas:
·
Elaborar materiales
como capacitaciones, cursos, etc. para erradicar el racismo y la discriminación
lingüística.
·
Impulsar el
conocimiento y disfrute de las lenguas indígenas nacionales, contar con
información actualizada sobre la diversidad lingüística del país, para fomentar
el enfoque multilingüe, el aprecio, conocimiento y respeto de las lenguas
indígenas.
·
Promover el uso de
las lenguas indígenas en los medios masivos de comunicación.
·
Estimular al uso
libre de las lenguas indígenas en todos los ambientes privados, familiares o
comunitarios de la población indígena mexicana.
·
Construcción de un
modelo de educación indígena caracterizado por el uso de la lengua indígena
como lengua de instrucción, enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de toda
la currícula informativa y formativa, así como lengua para la gestión y
administración escolar, etcétera.
·
Modificación de
normas, reglamentos, reglas de operación y lineamientos de instituciones
públicas y privadas que limiten o dificulten la participación de los hablantes
de lenguas indígenas en las actividades correspondientes.
·
Estimulación de una
actitud proactiva, con visión integral de la población ante la problemática de
la discriminación de los hablantes de lenguas indígenas en la sociedad en su
conjunto, con sensibilidad frente al uso de las lenguas indígenas y el respeto
a sus especificidades culturales en ejes prioritarios, como los derechos
humanos, la administración e impartición de la justicia, la salud y la
educación públicas, el combate a la pobreza, el desarrollo por la
sustentabilidad, entre otros.
RESULTADOS
OBTENIDOS EN SU IMPLEMENTACIÓN: EN EL PROGRAMA REVITALIZACIÓN, FORTALECIMIENTO
Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDIGENAS
NACIONALES 2008-2012 PINALI.
La elaboración del presente Programa (PINALI) implicó un ejercicio de
reflexión conjunta en el que participaron las autoridades del INALI y
responsables de los programas, tomando en cuenta diversos estudios y documentos
que expresan la opinión de actores involucrados en el uso de las lenguas
nacionales, principalmente de los pueblos y comunidades indígenas.
El INALI se planteó
la necesidad de crear un Sistema de Monitoreo y evaluación, con la finalidad de
dar seguimiento puntual a los compromisos que asume.
Así que su programa
PINALI, se sigue dirigiendo y entregando cuentas.
Para ello se tomaron
en cuenta criterios metodológicos que permitieron sistematizar los compromisos
establecidos, relacionarlos con los responsables de su cumplimiento, contar con
información relevante sobre el actuar institucional y medir el avance en
cumplimiento, con lo que será posible comparar permanentemente lo programado
contra lo alcanzado, a fin de hacer eficiente el uso de los recursos y obtener
los resultados esperados.
El Sistema de Monitoreo
y Evaluación se ha construido paralelamente a la formulación del PINALI. con la
participación comprometida de autoridades y responsables de programas, quienes
están convencidos de que en la medida en que se tome en cuenta su punto de
vista y experiencia, se plantearán objetivos, acciones e indicadores
pertinentes y se podrá obtener información oportuna y relevante para la toma de
decisiones, el aprendizaje institucional, la rendición de cuentas con
transparencia y responsabilidad y, en su caso, adecuar los programas que
realiza el INALI en cumplimiento de sus atribuciones establecidas en la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Una vez que se
conformó la propuesta de estructura del PINALI, a partir del análisis colectivo
de la situación actual en que se encuentra el uso y fortalecimiento de las
lenguas indígenas, que comprende el contexto y la problemática, se estudia su
congruencia y viabilidad, como primer momento de evaluación, y se realizan los
ajustes pertinentes, para proceder después a la construcción de un sistema de
indicadores que permitan la obtención de información sistematizada sobre la consecución
de los compromisos establecidos.
Bibliografía
INALI. (noviembre de 2009). PINALI. Obtenido de
PROGRAMA DE REVITALIZACIÓN, FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS
INDÍGENAS NACIONALES 2008-2012 PINALI:
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjABahUKEwjnn6Hnv6DIAhVGC5IKHVt_BQs&url=http%3A%2F%2Fwww.inali.gob.mx%2Fpdf%2FPINALI-2008-2012.pdf&usg=AFQjCNHOnBl4iZU9tJ8vNiTlz2AlUmm3tA
"2 A" INTEGRANTES
INTEGRANTES
CALDERON PAISANO LIZZETH GUADALUPE
MUÑOZ FLORES MICHELLE ARAI
ZACARIAS SALAS KARLA
Cortés Trinidad Atziri Araceli
CALDERON PAISANO LIZZETH GUADALUPE
MUÑOZ FLORES MICHELLE ARAI
ZACARIAS SALAS KARLA
Cortés Trinidad Atziri Araceli
Suscribirse a:
Entradas (Atom)